El objetivo del presente informe es presentar un diagnóstico de la política migratoria y de refugio en Trinidad y Tobago y cómo esta contribuye a la inclusión (o exclusión) de la población venezolana, centrándonos en el ámbito laboral y de regularización.
Para ello, se emplea una metodología cualitativa a través de la realización de entrevistas en profundidad con protocolo semiestructurado a 6 actores clave que trabajan por la integración de migrantes y refugiados en Trinidad y Tobago.
Los temas de: regularización migratoria y el proceso para solicitar refugio, las barreras para la integración en el mercado laboral trinitense, la criminalización de la migración irregular, la xenofobia hacia migrantes y refugiados en Trinidad y Tobago y la trata de migrantes y refugiados venezolanos, entre otros aspectos, se combinaron con información cualitativa con datos cuantitativos provenientes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para ofrecer una breve caracterización sociodemográfica y laboral de la población venezolana en este país y ofrecer un diagnóstico actualizado sobre la situación de la población migrante y refugiada venezolana en la isla, tomando en cuenta el contexto COVID-19 y cómo la crisis sanitaria ha tenido un impacto en los procesos de integración de la comunidad venezolana.